viernes, 21 de septiembre de 2012

Fernández Cárdenas: paradigmas cognitivistas vs socioculturales

La lectura de Fernández-Cárdenas tiene la virtud de situarnos las diferentes teorías relacionadas con la lectura y escritura en el tapete de la historia. Y es que desde el famoso libro de Kuhn, la estructura de las revoluciones científicas, hemos perdido la inocencia: la ciencia no avanza como progresivas afinaciones de una verdad en proceso permanente de descubrimiento, sino como lucha tribal entre diferentes comunidades científicas. En este caso, la lucha la encarnas dos concepciones de la lengua escrita: como modelo autónomo (paradigma cognitivista y cognitivista social) y como modelo ideológico. Véase el mapa mental siguiente que intenta plasmar los actores de esa guerra.



En el bando cognitivista tenemos los estudios de Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia y Olson, que ven la lectura y escritura como un proceso mental, que implica una serie de resoluciones de problemas ligados a la codificación y decodificación del lenguaje escrito. Como si fuéramos compus, vaya.

En el bando cognitivista-social juegan Vigotsky y Luria, Jack Goody y Walter Ong, que ponen de relieve el hecho de que la cultura escrita se adquiere en sociedad, en interacción con otros, pero que siguen pensando estos procesos como algo que sucede en el individuo y que lo dota de habilidades cognitivas superiores (pensamiento lógico-analítico, descontextualizado, chingón).

Contra esa concepción de revelan Scribner y Cole, Heath y los Scollon, para quienes los procesos de alfabetización adquieren un sentido diferente en cada comunidad y no pueden ser entendidos fuera de esos juegos de poder, de conservación y cambio, de identidades sociales que jugamos las personas en nuestros procesos de socialización. Osea, la lectura y la escritura son prácticas políticas, aunque la ideología que implican casi siempre permanezca oculta, como si fuera algo natural.

Apliquémosle el cuento también al propio Fernández-Cárdenas, un investigador emergente de las prácticas de comunicación multimedia que tienen lugar en el siglo XXI y que bebió esa perspectiva sociocultural directamente de la escuela británica, ya saben, de las semillas de Roz Ivanic y las cosechas de Mary Jane Curry y Theresa Lillis. Así que el bueno de Juan Manuel no puede evitar su simpatía por la perspectiva sociocultural situándola como la meta de llegada de una evolución de la teoría de la lengua escrita que va del individuo a la sociedad, de lo cognitivo a lo ideológico, del idealismo moderno a la perspicacia posmoderna.

Yo, ya lo saben también, me subo a este tren en marcha y de una vez por todas les confieso que no puedo evitar ver la intención ideológica de todas las prácticas sociales, la ciencia entre ellas. Así que lo siento, porque es común escuchar en las aulas esa cantinela de que "el leer los hará libres" o "la lectura es un medio poderoso de aprendizaje". Sí, claro. Faltaría más. Pero esa poderosa tecnología no ha sido diseñada ni implementada para tan nobles fines. No al menos en Occidente. No al menos en el Occidente que yo conozco.


Referencias:
Fernández Cárdenas, J. M. (2009). Lengua escrita: habilidades descontextualizadas vs prácticas contextualizadas. En: Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León: 50-64

viernes, 14 de septiembre de 2012

El maestro Cassany de la lectura y escritura en internet

Fui malo. Lo sé. Puse a mis alumnos a leer primero a Nicholas Carr (2010) y ahorita a Cassany con la insana intención de que vieran las diferencias entre ambas formas de entender la lectura y lectura en internet.

No están, sin embargo, tan alejados. Ambos reconocen la complejidad que supone hoy día (quién sabe cuando ya tengamos un par de siglos de experiencia en la red) leer y escribir en la red. Por ejemplo, ambos destacan la cantidad de estímulos de diferentes modalidades sensoriales que nos atacan en la red. Para Carr, de hecho, leer en red se parece mucho a un juego de malabarismos del que nunca se descansa (clicar links, abrir, cerrar, minimizar páginas, atender a lo tipos y colores distintos de letras, a los fragmentos textuales, a las imágenes, sonidos, anuncios que asoman en todas partes). Cassany usa otra analogía: "acceder a internet se parece más a pasar un rato en una cafetería donde uno puede escuchar todo tipo de conversaciones [...] que a consultar los archivos de papel de una biblioteca" (2011, p. 217). En ambos casos la literacidad en la red demanda un sobreesfuerzo mental y representa una exigencia añadida a los procesos de lectura y escritura habituales en la cultura de la pluma y el papel.

Cassany, en su papel de maestro (se le nota el aula, jiji), sistematiza las causas de esa dificultad añadida:

Dificultades y características de la literacidad en internet
 (Cassany, 2011)


Pero ambos autores ven el fenómeno desde orillas distintas. Nicholas Carr viene del estudio de la lengua y literatura inglesa en Harvard (donde hizo el posgrado). Osea, otro "filólogo", entrenado en el amor a los clásicos y la superioridad de la cultura letrada (lo sé de buena tinta, pues soy uno de ellos). Además, hizo mundo en el campo del periodismo, lo que significa que tiene en su sangre un "Loret de Mola" irredimible, ya saben, ese gusto por el escándalo, la alarma social y la manipulación (já, ya querría el menso de Loret acercarse a la talla intelectual de Carr).

Cassany, sin embargo, es un pedagogo y eso le condena a preocuparse más por cómo enseñar a navegar en internet que por rasgarse las vestiduras. Además, es uno de los valedores en el ámbito hispano de la investigación en "literacidad" y, específicamente, en las prácticas de lectura y escritura de las nuevas generaciones en la red. Y ya saben, nadie escupe sobre su propio tejado, así que le interesa defender el hecho de que se trata de una cultura lectoescritora nueva que requiere de investigación y docencia. Osea, de tipos como él (y como yo, jijiji, que ando en los mismos rumbos).

Así que donde uno ve el apocalipsis de la cultura impresa y la pérdida de los valores asociados a ella (pensamiento crítico, desarrollo de la individualidad, conocimiento institucionalizado) otro ve el surgimiento de una nueva cultura digital, que consagraría los valores de la posmodernidad (descentralización, participación en red, inteligencia colectiva). Uno es un escritor periodista, el otro un investigador-pedagogo. Les separan, por tanto, las orillas desde las que escriben, aunque les iguala el mismo mar: su talento natural para el análisis y la argumentación y su amor al conocimiento. Su forma sencilla de ser geniales e inspiradores.

Referencias:

Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus, 2010, 125-176.

Cassany, D. (2011). La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en internet. En: Goldon, Kriscautzky y Perelman. Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos problemas. Barcelona: Oceáno Travesía, 217-236




Diseño instruccional de la clase del viernes 14 de septiembre

Como el viernes pasado el acceso al Face nos dio mucha lata decidí mejor dejar el plane de actividades de aprendizaje que ideé para la sesión de hoy. Además, el formato del blog me ofrece dos ventajas añadidas: deja un registro más fácilmente consultable a largo plazo (deja testimonio de nuestra "historia", jiji) y me permite comentar el sentido que para mí tienen esas actividades (el Face es más refractario a la reflexión elaborada).

Las actividades de hoy son las siguientes:

1. (4:00-4:45). Relectura-reescritura del análisis de la lectura para hoy (Cassany, 2011). Cada alumno debe releer el texto y reescribir la entrada que publicó esta semana (o escribir otra nueva, como guste) a partir de las respuestas personales que encuentre a alguna de las siguientes preguntas:

a) En este capítulo Cassany habla de la complejidad de la lectura y escritura en internet. También Nicholas Carr (2010) enfatizaba la "extensa actividad cerebral" (p. 151) y el ejercicio de "malabarismo" mental (143-176) que exige la navegación en la red. Pero, ¿qué diferencia la postura que ambos tienen respecto a la "literacidad" en internet?

b) No sé si observaste que el capítulo de Cassany no tiene citas ni referencias. Sin embargo, está incluido en un libro de especialistas en el tema, cuyos capítulos sí las incluyen (sólo el de Cassany no lo hace). ¿Cuál crees que sea la explicación de este hecho? ¿qué nos puede enseñar respecto al  conocimiento y escritura que se expone en ese capítulo?

c) En varios momentos del capítulo Cassany insiste en la importancia de "situar" críticamente todo lo que leemos (osea, de entender quién lo dice, qué intención tiene el autor, desde qué tipo de contexto cultural nos escribe, etc). Apliquemos el cuento al propio capítulo de Cassany. Te toca investgar un poco en internet y descubrir qué posibles intenciones, perspectivas, escuelas, modos del conocimiento, etc, están detrás de lo que dice Cassany.

2.  (4:45-5:00) Lectura en red de los blogs de cada compañero.
Entra al blog de algunos de tus compañeros (lo que te interesen más, los que se te antojen en virtud del título de su entrada, por ejemplo) y lee su nuevo "post", en el que ha de haber incluido respuestas personales a las preguntas de la actividad anterior.
A continuación, haz los comentarios en su entrada que te parezcan más oportunos.

3. (5:00-5:20) Reescribe tu propia entrada en virtud de los comentarios recibidos.
Recuerda que Cassany menciona que en la red los procesos de lectura y escritura se relacionan y activan mutuamente (gracias a la naturaleza "2.0" de la red y de sus procesos de comunicación sincrónica y asincrónica que se generan en ella) y que participar en la red se parece más a una "conversación" que a un monólogo. Toca experimentar en carne propia ese proceso y ponerte a dialogar con los comentarios que recibiste.

4. (5:20-5:40). Lectura de la entrada del profesor.
El profesor hizo su entrada, también, en la que presenta su propia lectura y visión del mismo capítulo. Después de leerla, reflexiona sobre las coincidencias y diferencias entre el tipo de escritura y lectura del profesor y la de ti mismo y tus compañeros. Después del tiempo de lectura y reflexión haremos un debate oral en la clase.

4. (5:40- 6:20). Análisis grupal de las entradas.
En clase vamos a elegir alguna de las entradas y la vamos a analizar críticamente entre todos. Algunas dimensiones de análisis: calidad multimedia e hipertextual de la escritura, singularización del punto de vista, riqueza de la lectura crítica del texto, investigación en internet.

5. (6:20-....). Delimitación de los criterios de evaluación de los blogs.
El profesor propone esos cuatro criterios anteriormente mencionados, pero la delimitación final de la rúbrica depende del consenso al que se llegue entre todos. Toca debatir cómo pueden entenderse cada uno de esos criterios, si son o no pertinentes y si deben o no agregarse otros. En virtud de los consensons finales el profesor elaborará la rúbrica de evaluación.

Tareas para la siguiente sesión:
Lectura: Juan Manuel Cárdenas (2009): “Lengua escrita: habilidades descontextualizadas vs prácticas contextualizadas”. En: Aprendiendo a escribir juntos, 50-64 (se les enviará en pdf a su correo electrónico y en el grupo de Face).

Reelaboración de las entradas anteriores en virtud de los criterios de calidad acordados.

Creación de una nueva entrada en el blog relativa a la lectura de la semana.

Referencias:

Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus, 2010, 125-176.
Cassany, D. (2011). La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en internet. En: Goldon, Kriscautzky y Perelman. Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos problemas. Barcelona: Oceáno Travesía, 217-236.
Puede consularse el índice de la obra en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=497515

sábado, 8 de septiembre de 2012

Recordatorio de la tarea de la semana: Cassany

Hola!
Antes que nada darles las gracias por la sesión de presentación de avances de tesis de hoy. Aprendí mucho.

Les recuerdo que la tarea de lectura para esta semana es la perspectiva educativa que Cassany tiene de la escritura y lectura en internet y que, a mi juicio, está muy bien resumida en Cassany (217-236). Recuerden que deben subir su entrada del blog con su lectura crítica de esas páginas el miércoles, para así tener el jueves y viernes antes de clase para leerse entre sí y hacerse comentarios. Ahora bien, me gustaría que incorporaran la técnica de lectura "digital" que trabajamos en la clase pasada del viernes, esto es, simultanear el proceso de lectura en papel impreso con el proceso de búsquedas de información sobre los conceptos, autores o referencias que les van llamando la atención según leen. Como diría mi esposa, "con un ojo al dato y otro al garabato", en ese ejercicio de malabarismos intelectuales que Nicholas Carr juzga como un obstáculo para la lectura profunda.
 Y con algún "tesoro" en internet que encuentren pueden irlo incorporando en su blog, tanto en su entrada como en esa biblioteca digital (insertándolo en los "gadgets" que abran). Si tienen alguna duda técnica sobre cómo hacerlo recuerden que tenemos el grupo de Face justo para eso, para echarnos la mano entre todos.

Rápidamente les hago un par de comentarios sobre la marcha de sus entradas. El primero es que estoy muy contento de que, en general, casi todos ustedes ya han desarrollado varias entradas y se han comentado entre sí. Ése era el objetivo... no atrasarnos y empezar a echar a andar el camino. También me da gusto observar que su escritura es bastante clara, amena, bien ordenada. Poco a poco se están volviendo blogueros ;-)
Y ahora viene lo que, a mi juicio, pueden mejorar (uppps!):

1. Ser más rigurosos en sus referencias a la lectura. Osea, a veces hablan de manera muy vaga, de "investigaciones", o de "como dice el autor". Hay muy pocas citas textuales, muy pocas precisiones sobre la fuente concreta de esos estudios aludidos. Sí, sí... sé que es un blog, pero es un blog "académico" y lo padre para mí es que la escritura de las entrada nos obligue a releer el texto, a fijarnos en los detalles.

2. Ser más críticos con lo que dice el autor. Su forma de redactarlo, en muchos casos, presupone que lo que dice el autor es cierto, incluso cuando ustedes opinan de forma diferente. Es muy importante detectar la perspectiva desde la que el autor dice las cosas, las intenciones que tiene, cómo manipula la información, qué estrategias de argumentación usa, etc. Esto es como un truco de magia.... más que dejarnos fascinar por el conejo que recién salió de la chistera nuestra misión es descubrir los "trucos" del mago.

3. Incorporar más sus experiencias y conocimientos personales específicos. Hoy me dejaron con la boca abierta cuando salió a colación sus experiencias de trabajo como maestros, sus lecturas, sus proyectos personales.... y aún no leo en los blog esa riqueza. Sus blogs todavía no dan un cabal testimonio de todo lo que ustedes ya saben, piensan y viven como maestros y como estudiosos de la educación.

Umm... no se me ocurre nada más. Tal vez hacerles entender aún más mi visión de la materia. Recuerden que no es, para mí, una materia "teórica", en el sentido de que mi pretensión no es que ustedes acumulen una serie de conocimientos sobre la lectura y escritura. Mi ilusión es que ustedes reflexionen críticamente a partir de la experiencia de comparar las practicas de lectura y escritura ligadas al texto impreso con las nuevas prácticas de escritura y lectura digitales (y la combinación de ambas). Y que lo hagamos en comunidad, experimentando con nuevas formas de apropiación de esas habilidades.



Referencias:

Cassany, D. (2011). La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en la red. En: Goldin Kriscautzky y Perelman (Coords.). Las Tics en la escuela (Coord.). Barcelona: Oceáno Travesía: 217-236

domingo, 2 de septiembre de 2012

La imprenta y sus efectos cognitivos y sociales

En el repaso a las diferentes tecnologías de lectura y escritura que han marcado la historia de Occidente (no olvidemos que nada dice de las culturas prehispánicas ni de la cultura China, como si no hubieran existido), Nicholas Carr subraya el impacto que tuvo la aparición de la imprenta, a mitad del s. XV.

Un impacto en dos dimensiones: la social y la cognitiva. La imprenta hizo correr, en sus ríos de tinta, el conocimiento. Lo sacó de la iglesia, la universidad y el monasterio medieval y empezó a circular por los mercados, los palacios y los gremios artesanos. De hecho, su tamaño portátil hizo posible que el hombre pudiera caminar con una tecnología escrita en el bolsillo. Y en este proceso de democratización la lectura y la escritura se volvieron menos controlables, más revolucionarias. No es difícil relacionar la aparición de la imprenta con la división de la cristiandad en diferentes "sectas" (protestantismo, calvinismo, anglicismo), ni tampoco parece casual que la Inquisición cobre importancia en esta época (el Index Librorum Prohibitorum se decreta en 1559). La mujer se suma al acto de leer y, en menor medida, escribir (como Santa Teresa) y se vive una auténtica explosión de la literatura de ficción, cuyo gran best seller será el Quijote.

Pero me interesa ahora comentar a vuela pluma la revolución cognitiva. El carácter más individual, silencioso y abstracto de la escritura en papel impreso potenció las habilidades del pensamiento crítico y conceptual que son la base del desarrollo del Renacimiento y, en realidad, de toda la cultura Occidental. Mientras la lectura medieval era grupal y oral todavía el sentimiento comunitario, la atención al entorno sensorial y la ritualización social de la lectura hacían del libro un instrumento menos intelectual. Con el libro impreso el intelecto se convierte en el eje en torno al cual girará la idea de progreso y todo el mundo querrá sumarse al carro de esta "alfabetización".

Recordemos que en esta época se consolida la institución escolar universitaria y lo hace, como no podía ser de otra forma, de la mano del libro impreso. Por ello no es de extrañar que con el correr de los siglos posteriores la universidad fuera especializando sus saberes y orientando sus procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a la cultura impresa. ¿No es posible ver en ello el nacimiento de ese reduccionismo intelectual que denuncia Ken Robinson cuando afirma que en los últimos siglos la escuela ha entrenado sistemáticamente las habilidades verbales y lógico-matemáticas dejando de lado el desarrollo integral del individuo y matando la creatividad? Aquí lo resume en esta divertida plática:



martes, 6 de marzo de 2012

Mitos de la lengua: no hay lenguas más difíciles que otras

La editorial Otras Inquisiciones, con la coordinación de María del Pilar Montes de Oca y el impulso de Luis Navarro, me encargaron la redacción de un capítulo en su libro de Mitos de la lengua.

A mí me tocaba desmontar el mito de que hay unas lenguas más difíciles de aprender que otras (Mito 5). Claro que las hay, pero siempre desde la perspectiva del hablante, no desde el análisis objetivo de la lengua. Pues que una lengua nos resulte más o menos difícil depende, sobre todo, de qué tanto se parezca a la nuestra.



Puede argumentarse que hay lenguas con más palabras, o más tiempos verbales o más sonidos diferentes. Pero cantidad de elementos no equivale a complejidad, pues a menos elementos suele haber más posibilidades de combinarlos. Y en el capítulo pongo ejemplos de ello.

Por otro lado, sostener que hay lenguas más complejas roza el peligro de afirmar que las culturas que las hablan son, de igual modo, más complejas que otras. Y de ahí a legitimar el dominio de unas sobre otras hay sólo un paso. El paso que se dio, por ejemplo, en la colonización de América, cuando la ciencia de entonces sostenía la superioridad de la cultura europea letrada sobre la cultura oral indígena.



En fin, que como profesor de lengua me ha tocado escuchar de "tó", como decía el torero español. Y lo único que puedo agregar es que, en lugar de intentar crear agravios comparativos entre las lenguas (que si una "suena" más dulce que otra, que si la otra es más "filosófica", etc) deberíamos sentirnos orgullosos de la inmensa diversidad linguística que da voz a las culturas del planeta, antes de que la escoba estandarizadora de la globalización barra parejo parte de esa orquesta.

viernes, 2 de marzo de 2012

Mi ponencia para el III Seminario Internacional de lectura (ITAM)

Aquí les comparto una ponencia que presenté para el III Seminario Internacional de Lectura en la Universidad del ITAM. En ella resumo mi visión educativa y comento brevemente algunos usos de blogs y redes sociales digitales para la formación de habilidades de lectoescritura en la universidad.

El título de la ponencia: Blogs y redes sociales para la formación de comunidades de lectores y escritores universitarios

¿Qué opinan?